11 research outputs found

    Proposal for the integral management of solid urban waste in the municipality of puerto escondido, córdoba, Colombia

    Get PDF
    23 páginas : fotos, imágenes.La gestión integral de residuos se considera como un conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. En el municipio de Puerto Escondido en el departamento de Córdoba, no se cuenta con ningún programa de manejo de residuos ni con un PGIRS actualizado bajo la normatividad vigente, razón por la cual en este trabajo se desarrolló una propuesta para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio, direccionada bajo los criterios establecidos en la resolución 754 de 2014 que puede ser tenida en cuenta en la formulación del PGIRS, competencia de la alcaldía municipal y el grupo coordinador. Para desarrollar esta propuesta se tuvieron en cuenta datos obtenidos del DANE para poder calcular la PPC y de esa manera, poder estimar la PPC total del municipio tanto en el área urbana como rural. A partir de esta información y lo contemplado en el plan de desarrollo del municipio y el POT, se pudo desarrollar el árbol de problemas, hacer la respectiva priorización y posterior, árbol de objetivos a partir del cual se desarrollaron los programas que se consideraron más relevantes de acuerdo a la categorización dada en la priorización de problemas. En ese sentido, se desarrollaron tres programas: de recolección y transporte, de aprovechamiento y el programa educativo y de socialización, a través del cual la comunidad será un participe prioritario en la gestión y manejo de residuos.The integral management of waste is considered as a set of activities aimed at reducing the generation of waste, to make the use taking into account their characteristics, volume, origin, costs, treatment for energy recovery purposes, possibilities for use and marketing. In the municipality of Puerto Escondido in the department of Córdoba, there is no waste management program or an updated PGIRS under current regulations, which is why in this work a transformation was made for the integral management of waste solid in the municipality, addressed under the criteria established in resolution 754 of 2014 that can be taken into account in the formulation of the PGIRS, competence of the municipal mayor's office and the coordinating group. For the development of this proposal, it was possible to obtain data from the DANE to calculate the PPC and in that way, to be able to estimate the total PPC of the municipality in both the urban and rural areas. Based on this information and what is included in the municipality's development plan and the POT, the problem tree can be developed, the respective prioritization and subsequent, which is more relevant than the projects that were considered most relevant according to the categorization given in the prioritization of problems. In this sense, three programs were developed: collection and transport, exploitation and the educational and socialization program, through which the community will be a priority participant in waste management and management

    Propuesta del componente de gestión ambiental de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en el CCAV Pitalito.

    Get PDF
    En el presente proyecto se documentó información sobre aspectos ambientales que conlleva a impactos negativos en la UNAD-CCAV Pitalito. En el proyecto se incluye marco teórico en el cual se definen cada uno de los conceptos relacionados con el Sistema de Gestión Ambiental SGA que emplea la UNAD, mediante la norma ISO 14001:2017 Como objetivo se tiene la propuesta del componente de Gestión Ambiental de la universidad en el CCAV Pitalito, iniciando con el diagnóstico que contiene la revisión inicial, identificación de aspectos, valoración de impactos y la matriz de identificación de requisitos legales. Posteriormente, se diseñó medidas ambientales que permitieron la socialización de medidas de manejo ambiental que previenen, controlan y mitigan los impactos negativos en el CCAV Pitalito. Una vez realizada la formulación de los programas, se realizó socialización al personal administrativo y tutores. El análisis de resultados permitió conocer el logro de las medidas ambientales socializados y sus principales metas tales como la separación en la fuente, disminución del consumo de energía, de agua, y de papel; permitiendo mejorar las condiciones ambientales y dar cumplimiento a requisitos ambientales legales no cumplidos, de acuerdo a la norma ISO 14001(2017).In this project, information was documented on environmental aspects that lead to negative impacts in the UNAD-CCAV Pitalito. The project includes a theoretical framework in which each of the concepts related to the SGA Environmental Management System used by the UNAD is defined through the ISO 14001: 2017 standard. The objective of the proposal is the Environmental Management component of the university in the Pitalito CCAV, starting with the diagnosis that contains the initial review, identification of aspects, assessment of impacts and the matrix of identification of legal requirements. Subsequently, environmental measures were designed that allowed for the socialization of environmental management measures that prevent, control and mitigate the negative impacts on the Pitalito CCAV. Once the formulation of the programs was done, the administrative staff and tutors were socialized. The analysis of results allowed to know the achievement of the socialized environmental measures and their main goals such as the separation at the source, decrease of the consumption of energy, of water, and of paper; allowing to improve environmental conditions and comply with legal environmental requirements not met, according to ISO 14001 (2017)

    Apoyo al área de negocios verdes y producción más limpia de la corporación regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado se hizo una compilación de las fichas de verificación de 130 Negocios verdes (NV) presentes en el departamento de Córdoba. Estas fichas de verificación fueron suministradas por la oficina de Negocios Verdes de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Metodológicamente, el trabajo se basó en tres etapas; las dos primeras fases (prediagnóstica y diagnostica) fueron utilizadas en la resolución del primer objetivo, el cual es la construcción de un diagnóstico socioambiental de los Negocios Verdes; de esta manera se daba paso a la etapa propositiva donde encajan el segundo y tercer objetivo; el segundo objetivo contempla la propuesta de fortalecimiento para los negocios verdes con menor calificación en los criterios ambientales, dicha propuesta basada en la batería de indicadores, y priorizados gracias a la matriz Vester; por último, se presenta un plan de acción mediante el cual se puede llevar a cabo el fortalecimiento, a través de la definición de actores, fuentes de financiación, marco normativo y momentos encajados en la herramienta PHVA, utilizada por el Ministerio de Ambiente. Dentro del primer resultado se obtuvieron datos con los cuales no contaba la corporación; datos como la cantidad general de empleados, así como su distribución etaria, sexual y escolaridad, además de esto, los municipios dentro del departamento con más negocios y cuales municipios no cuentan con negocios; en este mismo sentido se obtuvo datos del campesinado y víctimas de conflicto armado trabajando en estos negocios con su respectiva distribución sexual y por último madres cabeza de hogar. Por la parte ambiental, primeramente, se hizo un promedio del resultado de impacto ambiental positivo y posterior se hizo una relación de los productos principales de los negocios con las características biofísicas de las subregiones del departamento. En el segundo resultado se hizo un reconocimiento de los actores de orden público y privado que tienen pertinencia en los Negocios Verdes, siguiente a esto se presentaron 2 propuestas de fortalecimiento para los NV con una calificación baja de criterios ambientales. La primera propuesta contiene un lineamiento para cada criterio ambiental; mientras que la segunda propuesta solo contempla los tres criterios con menor calificación, apuntando hacia los negocios en etapa inicial o básica, es decir, a los negocios posiblemente con más dificultades. El último resultado, como ya se mencionó, fue la consolidación de las propuestas de fortalecimiento con actores específicos junto a posibles fuentes de financiación al igual que un soporte normativo para cada propuesta de fortalecimiento y de esta manera la creación de lineamientos para el mejoramiento de los negocios verdes departamentales.In this degree work, a compilation of the verification sheets of 130 Green Businesses (NV) present in the department of Córdoba was made. These verification sheets were provided by the Green Business Office of the Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Methodologically, the work was based on three stages; the first two phases (pre-diagnostic and diagnostic) were used in the resolution of the first objective, which is the construction of a socio-environmental diagnosis of the Green Businesses; in this way, the second and third objectives fit into the propositive stage; The second objective contemplates the strengthening proposal for the green businesses with lower qualification in the environmental criteria, such proposal based on the battery of indicators, and prioritized thanks to the Vester matrix; finally, an action plan is presented through which the strengthening can be carried out, through the definition of actors, financing sources, regulatory framework and moments embedded in the PHVA tool, used by the Ministry of the Environment. Within the first result, data was obtained that the corporation did not have; data such as the general number of employees, as well as their age, sex and schooling distribution, in addition to this, the municipalities within the department with more businesses and which municipalities do not have businesses; in this same sense, data was obtained on the peasantry and victims of the armed conflict working in these businesses with their respective sex distribution and finally mothers who are heads of households. For the environmental part, first, an average of the result of positive environmental impact was made and then a relation was made of the main products of the businesses with the biophysical characteristics of the sub-regions of the department. In the second result, a recognition was made of the public and private actors that have relevance in the Green Businesses, following this, 2 strengthening proposals were presented for the NBs with a low qualification of environmental criteria. The first proposal contains a guideline for each environmental criterion, while the second proposal only contemplates the three criteria with the lowest rating, targeting businesses in the initial or basic stage, i.e., businesses with possibly more difficulties. The last result, as already mentioned, was the consolidation of the strengthening proposals with specific actors together with possible sources of funding as well as a normative support for each strengthening proposal and thus the creation of guidelines for the improvement of departmental green businesses.PregradoAdministrador(a) AmbientalContenido RESUMEN....................................................................................................................................... 11 ABSTRACT. .................................................................................................................................... 12 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 13 2. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................. 15 3. OBJETIVOS............................................................................................................................ 17 3.1. Objetivo General. .............................................................................................................. 17 3.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 17 4. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES. ......................................................................... 18 4.1. Negocios Verdes: categorías, sector, subsector y criterios (Ambientales)........................ 21 4.1.1 Categorías.................................................................................................................. 21 4.1.2 Sectores. .................................................................................................................... 21 4.1.3 Subsectores................................................................................................................ 23 4.1.4 Criterios..................................................................................................................... 24 5. METODOLOGÍA. .................................................................................................................. 26 5.1. Metodología primer objetivo específico............................................................................ 26 5.2. Metodología segundo objetivo específico......................................................................... 27 5.3. Metodología tercer objetivo específico. ............................................................................ 29 6. Descripción área de estudio.................................................................................................... 30 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ............................................................................................... 32 7.1. Diagnostico socioambiental de los Negocios Verdes........................................................ 32 7.2. Propuesta de fortalecimiento y consolidación para los Negocios Verdes......................... 42 7.2.1 Segunda propuesta de fortalecimiento. ..................................................................... 51 7.3. Plan de acción para la implementación de propuesta de fortalecimiento y consolidación para los Negocios Verdes.............................................................................................................. 58 8. CONCLUSIONES................................................................................................................. 100 9. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 102 10. REFERENCIAS. ................................................................................................................... 103 11. ANEXOS. ............................................................................................................................... 10

    Fortalecimiento del Proyecto de Educación Ambiental (PRAE) Institución Educativa Antonio de la Torre y Miranda, Municipio de Lorica-Córdoba, 2019 -2020

    Get PDF
    RESUMEN: Actualmente en las instituciones educativas se están generando espacios de reflexión en torno al tema de la cultura ambiental y su importancia a la hora de crear conciencia entre todas las personas que pertenecen a la institución. Por esta razón, la importancia de investigar sobre este tema para que la comunidad educativa se apropie, analice y reflexione respecto al cuidado del medio ambiente. Por tanto, este trabajo de investigación tuvo como objetivo fortalecer el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la Institución Educativa Antonio de La Torre y Miranda, Municipio Lorica-Córdoba. El método utilizado en esta investigación fue mixto, porque los enfoques cuantitativo y cualitativo le aportan al estudio instrumentos de indagación como la observación, la encuesta y el registro fotográfico. Asimismo, se trabajó con una muestra de 173 participantes: 55 docentes, 96 estudiantes de sexto a once, y 22 padres de familia. El análisis de la información dio como resultado que el PRAE tiene que mejorar su articulación entre teoría y práctica, es decir, que no hay una verdadera implementación del mismo, porque aún existe el inadecuado manejo de residuos sólidos por parte de la comunidad educativa, por ejemplo, el 67% de los estudiantes encuestados no identificaron un punto ecológico en la institución educativa. Lo anterior permite concluir que el PRAES necesita una propuesta de mejoramiento que transverzalice todas las áreas del conocimiento que se imparten en esta institución educativa

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Seguimiento al componente de aprovechamiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS del municipio de San Antero

    Get PDF
    El presente documento suministra información acerca de la pasantía realizada en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS, cuyo objetivo principal fue el seguimiento del componente de aprovechamiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de San Antero – Córdoba. Para ello se tuvieron en cuenta los avances en las actividades que se plantearon y su posterior ejecución. El seguimiento se realizó por medio del diseño de un instrumento online, el cual fue un formulario de fácil manejo al momento de diligenciarlo, este formulario contenía preguntas específicas sobre los programas de aprovechamiento, inclusión de recicladores y disposición final de residuos sólidos. Como resultado de la aplicación del formulario, se evidenció que las actividades planteadas para el desarrollo de estos programas, ninguna ha sido ejecutada completamente, lo que refleja la deficiencia por parte del seguimiento del municipio en función a la ejecución de dichos programas.RESUMEN ........................................................................................................................ 9ABSTRACT .................................................................................................................... 10INTRODUCCIÓN .................................................................................... 111. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 141.1 Marco Teórico ........................................................................................................ 141.2 Marco Referencial .................................................................................................. 171.3 Marco Legal ........................................................................................................... 212. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 242.1 Área de estudio ....................................................................................................... 242.2 Enfoque e instrumentos .......................................................................................... 252.3 Fases metodológicas ........................................................................... 263. RESULTADOS Y DISCUSIONES ...............................................................................283.1 Verificación de la implementación del programa de aprovechamiento del PGIRS del municipio de San Antero ........................................................................... 293.2 Conocer las acciones adelantadas por el municipio de San Antero respecto a la formalización de recicladores. ..................................................................................... 343.3 Opinión sobre el formulario aplicado .................................................................... 374. CONCLUSIONES .................................................................................................. 385. RECOMENDACIONES ..............................................................................................396. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................41ANEXOS .................................................................................................45PregradoIngeniero(a) AmbientalPasantía

    Análisis del desarrollo empresarial en las comercializadoras de chatarra del municipio de Montería

    Get PDF
    En esta investigación de tipo Histórico Analítica en donde se tomó como población objeto de estudio las 34 empresas comercializadoras de chatarra legalmente registradas en la Cámara de Comercio y los demás actores que se involucran con el sector. Se logró establecer cuáles han sido los factores que han determinado el grado de desarrollo de este sector, la participación de sus principales actores, el tipo de empresario que la caracteriza, su evolución e incidencia dentro de la economía local y las estrategias que se deben implementar para que el desarrollo de este sector sea más determinante y tenga una mayor relevancia dentro del crecimiento y bienestar de los habitantes de la ciudad de Montería

    La participación en la gestión ambiental : Un reto para el nuevo milenio

    Get PDF
    En la vida democrática moderna la participación ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participación indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostró su carácter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporáneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los últimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera más directa con el ciudadano, con el cual toma además las decisiones a través de procedimientos de incidencia real y eficiente. La participación pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestión del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino también con la cogestión, el seguimiento y la evaluación de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participación sea reconocido: también se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligación por parte del Estado. La participación es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unión de las comunidades en pos de un objetivo o de la integración de todas las personas en la construcción de un mejor país. El derecho a la participación es un derecho de primera generación correspondiente a los derechos civiles y políticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los ámbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigación, con programas de control y protección de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeación ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedición del Código de Recursos Naturales en 1974, cuando se señaló que la actividad del Estado debería inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administración que debe promoverse la formación de asociaciones y de grupos cívicos para lograr la protección de los recursos naturales renovables y su utilización adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos. Un componente importante para generar gobernabilidad es la participación de los diferentes actores sociales,1 la cual permite además una gestión ambiental planificada y evita la utilización de espacios judiciales para la defensa del derecho a gozar de un medio ambiente sano y para garantizar la inclusión en los programas, proyectos y decisiones en la materia. No obstante la importancia de esta fi gura, hoy se encuentran dificultades en su accionar, como la falta de educación, la ignorancia (se cree que solo se participa a través del voto) o el desconocimiento de los diferentes espacios y mecanismos de participación. Las posibilidades de intervención o manipulación que se presentan en muchos casos en el ejercicio de la participación, hacen que hoy exista desconfianza en la utilización de estos instrumentos y en las autoridades. Hoy se presenta el fenómeno del desencanto y la decepción en el ejercicio de la participación que obedece al fracaso y a la injerencia de intereses privados. Por esta razón, la participación termina viéndose como una demagogia dado que se ha legislado mucho al respeto pero no se han ejercido estos mecanismos o cuando se hace, terminan las comunidades por encontrar otros intereses en las decisiones finales. En materia ambiental, en Colombia en las últimas décadas se han establecido diferentes mecanismos y espacios de participación a través de los cuales se busca hacer realizar el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Sin embargo, los altos costos y los escasos resultados evidencian una deficiencia en su implementación lo cual incentiva el uso de mecanismos como las acciones populares. Después de la Constitución Política de 1991, que promovió los derechos ambientales y la democracia participativa, de la institucionalización del sector público encargado de estas materias con la creación del hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la reorganización del Sistema Nacional Ambiental a través de la Ley 99 de 1993, es necesario ver qué ha pasado con el principio según el cual la acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. La Universidad del Rosario, a través de la Línea de Investigación en Derecho Ambiental, viene trabajando en desarrollo del principio de participación ambiental a través de diferentes proyectos, en especial sobre los temas que tienen que ver con los mecanismos de tipo administrativo y judicial, mediante los cuales es posible hacerse parte en procesos como el de otorgamiento de una licencia o un permiso ambiental. Este documento contiene los resultados del proyecto de investigación financiado por el Fondo Institucional de la Universidad del Rosario, cuyo objetivo general es realizar una evaluación al ejercicio de la participación administrativa ambiental en los procesos para el otorgamiento de licencias ambientales en Colombia. Para ello se analizó el esquema conceptual y la caracterización constitucional, legal, política, social y cultural del derecho a la participación ambiental en Colombia; se señaló la naturaleza jurídica y los efectos de los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental, para de esta forma poder analizarlos dentro de los procedimientos administrativos. Adicionalmente, con este proyecto, cuyos resultados se presentan a continuación, se pretende determinar cuáles eran los espacios de participación dentro de los procesos administrativos para el otorgamiento de una licencia ambiental y así establecer la posibilidad de emplearlos y su capacidad de incidencia en las decisiones ambientales. A través de este documento se podrá identificar el impacto de la participación en la gestión ambiental y la situación de este ejercicio en Colombia. El estudio realizado permite además establecer cuáles son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa en materia ambiental. En este punto, y previo a la exposición de resultados, es preciso anotar que la totalidad del análisis que se realiza a continuación tiene como base información oficial suministrada por parte de las instituciones ambientales estatales correspondientes y que los documentos de soporte se encuentran debidamente archivados y disponibles en la Línea de Investigación para cualquier tipo de verificación. Los estudiantes que hacen parte de la Línea de Investigación han venido apoyando el proceso de recopilación y análisis de información. Este trabajo ha consistido en acceder directamente a algunos de los expedientes de estudio en las autoridades ambientales, tomar copias de la información relevante y diligenciar las guías de sistematización y análisis de los documentos. La metodología utilizada tiene como objetivo principal identificar las situaciones que tienen que ver con el ejercicio de los mecanismos de participación que hemos venido presentando y efectuar un análisis de las principales confrontaciones o problemáticas que se presentan entre la sociedad civil, las autoridades y los dueños de los proyectos por la ejecución de estos proyectos. Este trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primero tiene que ver con los antecedentes y la contextualización en el ámbito jurídico nacional e internacional de la participación, desde las primeras formas de participación hasta lo acontecido en los últimos años en materia constitucional y legislativa. El segundo capítulo hace referencia a las clases, tipos, niveles, mecanismos y espacios de la participación, incluyendo de manera específica aspectos reglamentarios y jurisprudenciales. El tercer capítulo, de manera específica, se adentra en el análisis y conceptualización de la participación en materia ambiental. Aquí se hace referencia a la participación ambiental en el marco del derecho comparado y se establece el panorama, los elementos y espacios de incidencia de las comunidades en la gestión ambiental. En el cuarto capítulo se estudia el ejercicio de la participación administrativa ambiental en los procesos para las actuaciones administrativas, donde tienen competencia las autoridades ambientales, en especial la participación en el otorgamiento de licencias ambientales. Con este documento se pretende contribuir a la divulgación y al conocimiento de los diferentes mecanismos de participación ambiental, esperando que este sirva a las comunidades y a las autoridades ambientales para tomar los correctivos necesarios que permitan la concreción de espacios en los procedimientos y en la incidencia en la toma de decisiones ambientales. Si bien es cierto que la Constitución Política de 1991 estableció el compromiso del Estado de promover la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales que les incumben a las comunidades o a las personas en general, podemos ver como resultado de este proyecto de investigación que los espacios y mecanismos de participación no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Tampoco son promovidos por las autoridades ambientales. Evidencia de esta problemática se encuentra en los continuos conflictos o confrontaciones que se presentan cuando una empresa, o incluso el Estado, desea realizar un proyecto y encuentra oposición por parte de las comunidades que carecen del conocimiento de los mismos o que conociéndolos de fondo, no son tenidos en cuenta. Se encuentra en muchos casos escasa información y divulgación de los proyectos y de los programas de desarrollo que propone el gobierno nacional, o también que muchos de estos proyectos no atienden las necesidades e intereses de las comunidades que habitan el área de influencia de los mismos y además que sus reclamos no son escuchados en el proceso de toma de decisiones. Hoy el reto está en buscar solución para que se dé una verdadera participación, a través de programas que permitan difundir entre las comunidades el conocimiento de la democracia participativa y promover el fortalecimiento de la sociedad civil y de sus organizaciones para que la participación sea eficaz y permita construir de manera colectiva a un mejor país. La consigna debe ser: “Yo participo. Tú participas. Todos decidimos”

    La participación en la gestión ambiental: Un reto para el nuevo milenio

    Get PDF
    En la vida democrática moderna la participación ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participación indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostró su carácter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporáneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los últimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera más directa con el ciudadano, con el cual toma además las decisiones a través de procedimientos de incidencia real y eficiente. La participación pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestión del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino también con la cogestión, el seguimiento y la evaluación de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participación sea reconocido: también se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligación por parte del Estado. La participación es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unión de las comunidades en pos de un objetivo o de la integración de todas las personas en la construcción de un mejor país. El derecho a la participación es un derecho de primera generación correspondiente a los derechos civiles y políticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los ámbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigación, con programas de control y protección de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeación ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedición del Código de Recursos Naturales en 1974, cuando se señaló que la actividad del Estado debería inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administración que debe promoverse la formación de asociaciones y de grupos cívicos para lograr la protección de los recursos naturales renovables y su utilización adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos

    La contabilidad ambiental como herramienta de responsabilidad social en el sector ladrillero del municipio de Cartago Valle del Cauca, vigencia 2019.

    Get PDF
    La contabilidad ambiental dentro de una organización, proporciona herramientas para la medición del impacto ambiental, causado a raíz del desarrollo de su actividad económica. Teniendo en cuenta que las empresas industriales generan diferentes fuentes de contaminación que afectan desfavorablemente al medio ambiente, ha venido evolucionando el concepto sobre las acciones en que deben incurrir las organizaciones, para contrarrestar los daños ocasionados y cumplir con su deber, de ser socialmente responsables. En este sentido, surge la contabilidad ambiental como herramienta de responsabilidad social, facilitando a las organizaciones la creación de procedimientos para establecer y desarrollar actividades de prevención, medición y control de los procesos contaminantes, entre otros aspectos. El presente trabajo de investigación tiene un análisis de tipo descriptivo y explicativo, lo que conlleva a determinar la contribución que brinda la contabilidad ambiental enfocada en la responsabilidad social, para el sector ladrillero del municipio de Cartago Valle del Cauca, utilizando los métodos deductivo e inductivo. Por lo anterior, se realizó una caracterización de la normatividad ambiental para identificar aspectos relevantes en regulación para la industria ladrillera; mediante la aplicación de encuesta se obtuvo información que permitió identificar la implementación y el nivel de contribución de la contabilidad ambiental y finalmente se elaboró una propuesta modelo de gestión ambiental administrativa, acorde a las necesidades de las empresas ladrilleras. Esta investigación permitió identificar, que las empresas ladrilleras del municipio de Cartago Valle del Cauca, carecen de conocimiento, formación y experiencia en aspectos ambientales relacionados con la contabilidad. Así mismo, la infraestructura física y los procesos para la producción del ladrillo y demás productos son inadecuados, por lo que el impacto al medio ambiente es negativo, y aunque existe conciencia sobre esto, no son muchas las acciones implementadas por la industria ladrillera para mitigar el daño ocasionado.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC
    corecore